Sabemos que las energías renovables son la alternativa más limpia para el cuidado y protección del medio ambiente. Se encuentran en la naturaleza, en una cantidad ilimitada y, una vez consumidas, se pueden regenerar de manera natural o artificial. Urabá dentro de su ubicación geográfica, no es ajena a esta dinámica, y es por eso que se realiza en el municipio de Apartadó, el “4to Foro Internacional de Energías Renovables”.
El evento que en sus versiones anteriores se venía realizando en la ciudad de Montería, en esta oportunidad se lleva a cabo en el auditorio del edificio Grupo Santa María, entre los días 30 y 31 de mayo. A su vez, este espacio es liderado por el Comité Universidad Empresa Estado y Sociedad, CUESS y demás agentes institucionales de la región, como el Grupo EPM, la alcaldía de Apartadó, Augura, Camacol, Universidad de Antioquia, Bancolombia, entre otros.
Para el señor Carlos Pinilla Gerente de EPM, y presidente del CUEES, esta es la oportunidad para seguir vendiendo a Urabá, como territorio de desarrollo. Añadió además en su intervención, que el gran reto ahora para la región, es lograr que los empresarios (nacionales e internacionales) inviertan en, y crean en el potencial de Urabá.
Por su parte, Fabián Villafañe Díaz, docente de la Universidad de Córdoba y fundador del Foro Internacional de Energías Renovables, es partidario de que a futuro, Urabá es la región con mayor crecimiento y potencial para crear energía renovables en el país. Además, en entrevista para la Revista Urabá premium, menciona lo siguiente: “Aquí hay gente que quiere hacer realidad las energías renovables en Urabá. Yo personalmente, y conociendo el contexto de la región, soy un visionario de la cantidad de energía renovable que se puede generar; energía solar, energía eólica, por mares, y energía por biomasa, generada con los residuos de los cultivos del banano. Esto significa que están todas las condiciones dadas”.
El foro continuará su segunda jornada el día de mañana (viernes 31 de mayo), y se desarrollarán temáticas como el aprovechamiento energético de las basuras (residuos del cultivo del banano), presupuesto de la banca para el apoyo a proyectos de energías renovables, sistemas fotovoltaicos, y el marco regulatorio de las energías renovables en Colombia.
Por: Luis Felipe Alzate Giraldo