Por: Angie Paola Estrada Prioló
La región de Urabá se caracteriza por exportar productos de muy buena calidad a mercados internacionales, y por ello, está cerca de posicionarse y convertirse en una de las regiones exportadoras más competitivas a nivel mundial debido a su ubicación estratégica.
Juan Esteban Estrada Torres, Administrador de Negocios Internacionales de la Institución Universitaria de Envigado, magister en dirección comercial y marketing de EUDE- Escuela Europea de Dirección y Empresa de Madrid, España, habla sobre la importancia del comercio exterior para el desarrollo de una región productiva como Urabá.
“Una de las importancias del comercio exterior, es tener unas posibilidades alternativas de comercialización en un área que es netamente productiva, y más ahora con las garantías que hay en cuanto al desarrollo vial, infraestructura, y los nuevos proyectos portuarios, y así tener facilidades de distribución y tener más rentabilidad” Comenta Juan.
En Colombia hay varios puertos; en Buenaventura, Santa Marta, Cartagena y Barranquilla. Pero ahora con las próximas construcciones de Puerto Antioquia, Puerto Pisisí y Puerto Darién en la zona de Urabá, traerán muchas ventajas para esta región y para el país. “Si la operación logística se hace desde esta área, va a tener un ahorro en costos y en fletes terrestres, porque si se exporta la mercancía desde el mismo territorio, ya sea por el puerto del municipio de Turbo o los tres tentativos, ya no se competirá solo con calidad sino también con precios.” Añade Juan.
El banano aparte de ser el emblema de la región de Urabá es el producto más posicionado en el mercado internacional, pero también tienen gran aceptación lo que es el plátano, el ñame y la piña. Esta región puede competir con sus productos tradicionales y también con otros que van saliendo y se van posicionando en el exterior, como es la yuca y las hortalizas.
Hoy en esta esquina de américa se están presentando grandes oportunidades, en cuanto a las facilidades de tener operaciones logísticas desde la zona, y también para que todos los pequeños productores o emprendedores, puedan comenzar su negocio de exportación.
“Se deben aprovechar todas las facilidades que tenemos para hacer un proceso exportador, y asesorarnos con aquellas empresas que brindan ayuda y formación como Bancóldex, Cámara de Comercio y otras entidades que incentivan a emprendedores a sacar su idea de negocio adelante”. Afirma Juan.