Por: Dellis Milena Murillo Perea
En Urabá habitan pueblos indígenas extendidos por todo el territorio colombiano entre los que se encuentra: los zenúes, los emberá, gunadules y los Tules. De los emberá se desprenden las etnias emberá- katios y emberá- chamíes, localizados en el corregimiento de Currulao, los indígenas gunadules, habitan en el golfo de Urabá y las selvas del Darién y en la vía de Turbo hacia Necoclí están los tule.
El pueblo tule es reconocido por la fabricación de molas como parte esencial de su cosmogonía, estas son tejidas por las mujeres y representan todo su origen con figuras geométricas en las que evidencian animales y parte de la naturaleza.
Las molas son las telas multicolores de varias capas con las que decoran las blusas de las mujeres y que actualmente elaboran para obtener sustento. La elaboración de estas artesanías es parte de la memoria consolidada a través de saberes heredados y practicados de generación en generación.
Entre la variedad de molas, se distinguen dos: las naga, que son molas de protección con diseños que abstraen y dan forma geométrica a los elementos de la naturaleza, y las goaniggadi, de diseños figurativos que ilustran eventos de la vida cotidiana.
Nuestras culturas ancestrales tienen muchas cosas por contar, mostrar y disfrutar, no hay que perder la oportunidad, son un componente esencial de nuestra identidad.