Por: Ana María Muñoz Ramos
La región urabaense está compuesta por once municipios, –Desde Arboletes hasta Mutatá- en esta presenciamos el encuentro de los dos océanos que bañan el territorio nacional, actualmente se estima que en ella vivan unas 500.000 personas (DANE), su producción agrícola e industrial es una de las más importantes del país, y actualmente también se ha comenzado a exportar conocimiento desde las aulas y se ha impuesto un nuevo reto: “Investigar a Urabá, desde Urabá”.
El pasado 28 de octubre se celebró en la región, el 4to encuentro de La Red Local De Semilleros De Investigación Urabá Darién, espacio en el que ocho instituciones universitarias con presencia local, vienen aunando esfuerzos para hacer frente a la importancia de desarrollar procesos investigativos en áreas como: tecnología, investigación social, agricultura, industria, entre otras. Se presentaron 61 ponencias de las diferentes instituciones y asistieron unas 150 personas.
Los protagonistas del encuentro fueron los estudiantes de la Universidad de Antioquia, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, SENA, Universidad Minuto De Dios, Universidad Remington, FESU, Universidad Cooperativa de Colombia, Fundación Universitaria Luis Amigó, y Universidad del CES como invitada especial con dos ponencias.
La directora de La Red Local De Semilleros; Luz Marina Carrascal dio inicio al evento con palabras de agradecimiento a todos los estudiantes investigadores, docentes y directivos que han hecho posible la materialización del esfuerzo puesto en este proyecto, “No me cabe duda que la iniciación temprana, llevará a la masificación de la ciencia y la investigación”, decía con gran orgullo Carrascal mientras observaba a los presentes.
Desde una temprana edad se vislumbran grandes talentos, que con incentivos logran materializar buenas ideas, en Colombia el 70% de la investigación se da al interior de las universidades (Min Educación), estas en ultimas cumplen un papel significativo cuando se piensa en el futuro del país, y en el desarrollo de una sociedad equilibrada y justa, con altos niveles de competitividad a nivel mundial.
El director regional del Sena, Elkin Granados hizo alusión a la relevancia que tiene el desarrollo productivo en regiones tan ricas, como lo es la nuestra, el mismo que se puede apalancar desde la investigación aplicada en muchos sectores como el del agro, el industrial y el turístico. Desde que se comenzó a pensar y a analizar la tierra urabaense, se pudo constatar de la abundancia que esta ofrecía, en cultivos productivos que se han dado en estas tierras. Granados hizo alusión a que: “No hay ideas malas ni pequeñas, hay ideas”, alentando a jóvenes investigadores, que actualmente ejecutan uno de los más de 200 productos investigativos que se vienen adelantando en la región.
Ramiro Alberto y Edison Pineda estudiantes del SENA, llevan a cabo la ejecución del proyecto “Submarino ROB”, que tiene como objetivo la investigación sobre la fauna y flora de las profundidades del golfo de Urabá, “de acuerdo a muchas fuentes nos dimos cuenta que la información que se tiene respecto al golfo es limitada”, un ejemplo de esto es el descubrimiento de un coral en el cual se alimentan las tortugas Canan o (Dermochelys coriácea) su nombre científico, el hallazgo se dio de manera casual mientras una lancha tropezó de manera accidental mientras cubría una ruta cercana.
Estos jóvenes emprendedores iniciaron en febrero y han tenido la oportunidad de reforzar sus ideas con otros académicos en encuentros departamentales y nacionales, uno de estos se realizó en Medellín y otro en Barranquilla, actualmente esperan la financiación para ejecutar el proyecto piloto en fibra de carbono y poli estireno flexible, el prototipo que tienen en este momento está fabricado con materiales reciclados, y ha resultado satisfactorio hasta el momento.
Muchas ideas frescas han florecido, como lo es el caso de esta Revista Urabá Premium, que busca potenciar y fortalecer la imagen que se está construyendo desde la región en un momento coyuntural tan importante para todos los sectores, hace más de un año se iniciaron labores con el semillero de periodistas que busca fortalecer las habilidades comunicativas de quienes lo integran, este se ha venido nutriendo día a día con los diferentes personajes que lo conforman, estudiantes y egresados de la Universidad de Medellín, Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana, y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, suman un capital humano de 15 personas, que actualmente viven en la región y en la capital antioqueña aportando desde los diferentes rincones, a este proyecto que poco a poco le llega a una cantidad mayor de lectores, narrando historias que cautivan y dan a conocer lo mejor de la región.
Se ha emprendido una labor realmente importante, la tarea que tenemos los urabaenses es la de ponernos al día en materia de investigación e innovación, como camino a la construcción de proyectos integrales de desarrollo, los jóvenes se han dado cuenta del papel fundamental que cumplen en este campo, y el empeño que deben poner universidades y empresas privadas no se queda atrás, este tipo de encuentros incentivan a quienes observan la región con creciente potencial económico, cultural y ahora investigativo.