• +573013358376
  • info@revistaurabapremium.com
  • Inicio
  • Quiénes Somos
  • Guía de Urabá
  • Noticias
  • Clasificados
  • Contacto
Paute con Revista Urabá

Entre costeños, chocoanos y paisas

12 enero, 2018
Compartir en:

Por: Devanny Benítez Muñetón – Foto: Sergio Ríos

Entre llanuras y montañas coexisten costumbres y culturas ancestrales. Urabá es Chocó, Urabá es Córdoba y Urabá es Antioquia.

Entre la Llanura del Caribe, la Cordillera Occidental y la Serranía del Darién se encuentra Urabá, Golfo de agua dulce o en lengua Katía, tierra prometida.

Urabá es Pacífico y Caribe, la biodiversidad es uno de sus mayores encantos. Hay para todos los gustos, como reza el viejo adagio. En el sur, encontramos actividades agrícolas, en el centro, el banano se impone y en el norte, el turismo colma las vastas playas.

Urabá no siempre fue tan poblada y se mantuvo prácticamente deshabitada hasta fines de la década de 1950. Luego, con el desarrollo de la producción bananera, se empezó a recibir un influjo de inmigrantes provenientes del Chocó, Córdoba, y el resto de Antioquia.

La llegada de inmigrantes enriqueció al Golfo de Urabá, no sólo en lo económico. Los costeños, en su mayoría campesinos mestizos, trajeron consigo el sabor de la sábanas y el folclor vallenato adoptado como propio. Provenientes en su mayoría de lugares como Tierralta y Valencia, llegaron para aportar con su mano de obra en los sembrados bananeros y plataneros.

No solamente fuera de Antioquia los paisas se proclaman los reyes del comercio. Los paisas generalmente son los propietarios de las tierras, los dueños de los principales negocios, los profesionales y los técnicos en la agricultura y la ganadería y son predominantemente mestizos de fenotipo blanco. Los paisas llegaron con ideas, verraquera, fríjoles y arepa.

Los chocoanos, establecidos en parte del área central y norte, se caracterizan por su talante para el trabajo pesado. Las gastronomía, la pesca y la cultura del baile, son regalos que enriquecen aún más al Urabanese.

En el Golfo de Urabá se desayuna calentao paisa, se almuerza pescado frito del chocoano y se cena patacón con suero del costeño. Acá se escucha vallenato, se baila salsa choque y gusta la trova. Parodiando al historiador francés Braudel “los hombres hacen la geografía y la geografía también hace a los hombres”.

 

Código ISSN: 2538 9807 (En línea). COPYRIGHT © 2017 Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de la Revista Urabá Premium.
bebigsocialnetwork
bebigsocialnetwork

1 Comment

  1. Stephen solano dice:
    18 enero, 2018 a las 9:19 am

    Buen artículo, ¡ya quiero ir a Uraba!

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

  • 0
    Empresario colombiano cuenta los retos y experiencias que lleva ser trader 
    21 abril, 2022
  • 0
    Comfama ratifica su confianza en Urabá y su interés en el cuidado de la salud: será el único dueño de la Clínica Panamericana
    22 junio, 2021
  • 0
    A disfrutar de las playas antioqueñas
    11 julio, 2019
  • 0
    Visita del Nuncio Apostólico en Colombia a Urabá
    10 julio, 2019
  • 0
    La Fiesta de Nuestra Señora del Carmen
    2 julio, 2019

Twitter

Tweets by UrabaPremium

ESPACIO PARA PUBLICIDAD

ESPACIO PARA PUBLICIDAD

ESPACIO PARA PUBLICIDAD

Código ISSN: 2538 9807 (En línea). COPYRIGHT ©2016 – 2018 BE BIG SAS ® Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

CONTACTO

Teléfono: +57 (4) 8280031

Celular: +57 323 2882494 – 301 3358376

Direción: Cra 101 No.96-37 Of 201

Email: info@revistaurabapremium.com

SÍGUENOS

Web developed by Lighthouse | agencia de marketing