Por: Leidy Jhoana Salas Julio
La carne es dejada a un lado en la Semana Mayor o Semana Santa, para remplazarla por un delicioso pescado que además trae muchos beneficios para la salud al ser rico en proteínas, una fuente de valiosas grasas como el omega 3, rico en minerales y oligoelementos, entre otros beneficios.
Existen diversas formas de prepararlo en esta época, pero el más popular es el fricaché de pescado, “Uno pone a ahumar el Moncholo o Quícharo (Chícharro), para que suelte fácil las espinas y lo lava bien, lo desmecha y hace el revoltillo, si quiere le hecha huevo o deja solo el pesca’o, lo acompaña con un arroz de frijolito y hace chicha costeña o chocoana” dice Reneida Julio, oriunda de San Onofre Sucre y radicada en Apartadó hace más de 20 años.
Por su parte Tatiana Gonzales quien realizó su tesis acerca de la semiótica de la cocina tradicional del municipio de Necoclí cuenta que en las las veredas aledañas de este municipio como Marimonda, Lechugal, San Sebastián y Mulatos utilizan el Bocachico, Corre por tierra y Cocoa para hacer el fricaché y en la parte urbana utilizan el Bagre.
Jurel o Chícharro
También es común hacer el pescado frito y en viuda, “para la viuda uno le hecha un poquito de leche de coco, le hecha los aliños, color, maggi, cebolla, algunos le echan tomate pero a mí no me gusta porque se vinagra” explica Ercilia Simanca Córdoba.
Pero estas no son las únicas formas de disfrutar de este delicioso alimento, se puede hacer un tapa’o, en el que se cocina la yuca o el plátano y cuando estos están casi listos pones el pescado arriba y lo tapas, para este plato se utiliza el Bocachico salado que se pone en agua un día antes para sacarle la sal o sarpreso, que es cuando salas el pescado de un día para otro.
Cualquiera de estos pescados puedes disfrutarlo frito.
Semana Santa en Apartadó desde Capurganá
Yesid Correa Rubides vive en Apartadó hace 7 años, nació en Capurganá, Chocó, “soy 100% costeño, de uno de los mejores pueblos que tiene Colombia” asegura. Narra que en el plato típico de ese lado, prima el pescado grande frito que puede ser Pargo Rojo, Sierra u otro, acompañado de una porción pequeña de arroz, patacones, ensalada y guarapo de panela con limón. Pero en semana santa varían las formas de hacerlo.
“Un pescado que puede servir para hacer un fricaché es el Toyo, que es el tiburón pequeño, que mide más o menos un metro, se le quita la piel, se porciona y se sancocha porque tiene mucho marisco, lo desmechas a mano y queda más trosudito, unos lo hacen molido” indica Rubides.
Menciona que aparte del Toyo hay un pescado que se llama Cherna, un pescado grande que crece a las orillas del mar, rojo oscuro de pecas negras, “un pesca’o muy sabroso, también sirve para hacer fricaché y hay otro que se llama pampano es ancho y delgado, debe ser siempre pasado por agua caliente, para poder desmenuzarlos”.
Y otra forma de hacerlo es asado a la brasa, y para esto Rubides recomienda el Bacalao un pescado de primera, con mucha carne.