La región de Urabá se viene preparando para un desarrollo nacional e internacional que diversificará los empleos y ampliará la economía en temas de ganadería, cultivo de tierras y manejo de desechos, además, se activará el emprendimiento y se mejorará la infraestructura.
Prueba de este desarrollo, son los tres nuevos puertos llegan a estimular el sector: Puerto Pisisí, International Darien Port y Puerto Antioquia, tan solo este último con sus terminales multipropósito moverá más de 6.6 millones de toneladas al año y generará más de 1.600 empleos en su construcción. Adicionalmente, se busca aumentar la conectividad al acercar a Urabá con Medellín y al centro del país, por lo que se está construyendo el Túnel del Toyo con 9, 84 km de longitud, el más largo de Latinoamérica. Estos grandes avances pretenden convertir la zona en la puerta de la mejor esquina de América.
La Universidad de Antioquia seccional Urabá reconoce estas potencialidades y por eso trae a la región, su programa de Desarrollo Territorial, único pregrado en Colombia que atiende las necesidades reales del territorio. Los profesionales en esta área tendrán la capacidad de visibilizar los recursos, velar por el aumento de la calidad de vida de los habitantes, direccionar el sentido de pertenencia por su comunidad, desarrollar interés por los asuntos públicos e intervenir transversalmente en procesos económicos, políticos, sociales y ambientales.
En la UdeA se adelantan al cambio y proponen un pregrado que le aporte a la región, el personal capacitado que necesita para afrontar estos nuevos desafíos, que traen consigo, una extensa demanda de servicios y un cambio en la mentalidad de los habitantes.
Si deseas conocer más información sobre el pregrado de Desarrollo Territorial y los otros programas que conforman la oferta académica 2019-2 de la UdeA, visita la Página Oficial: www.udea.edu.co, allí también encontrarás toda la información pertinente al proceso de admisión.
Por : Caroll Ríos Mercado